I.E.S.  ÁNGEL GANIVET   -  
GRANADA.                                                                                         Curso
2014-2015.
PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y/O TRATAMIENTO DE
LOS TRASTORNOS CAUSADOS POR LAS DIFICULTADES PROPIAS DEL ALUMNADO CON TDAH.
El alumnado
con TDAH parece a primera vista uniforme, presentando una sintomatología
característica. Sin embargo, cada alumno/a afectado/a de TDAH necesita un
estudio previo y personalizado, con el fin de poder aplicarle un programa de
formación integral especialmente pensado y adaptado a él/ella.
Ahora bien, en
este caso se va a proponer una serie de medidas colectivas, aplicables en
principio a cada alumno con TDAH, cabiendo matizarlas según los casos
concretos.
Las
dificultades que presenta este alumnado se pueden concentrar en tres bloques:
dificultades conductuales, dificultades sociales y dificultades emocionales.
Todos los agentes presentes en la vida escolar deberían participar de la
gestión de esta tarea, cada cual en su justa medida y según sus medios y
responsabilidades. Sea lo que fuere, en el ámbito escolar los agentes
principales son: el profesorado, el alumnado (ambos debidamente asesorados por
el Departamento de Orientación) y en última instancia el equipo directivo.
A
continuación, se va a exponer en la tabla que sigue una tipología de faltas,
carencias y demás inconvenientes, así como las actuaciones a seguir por parte
del profesorado (destacando eminentemente el trabajo de aula), del alumnado y
del equipo directivo.
1.- Dificultades conductuales. 
 | 
 ||||||
incidencia 
 | 
  
actuaciones 
 | 
 |||||
profesorado 
 | 
  
alumnado 
 | 
  
equipo directivo 
 | 
  ||||
- carácter juguetón 
- pertinaz despiste 
- desinterés 
- molesta a sus compañeros (habla con ellos sin parar, quiere juego...) 
- actitud de trabajo insuficiente 
- mal comportamiento (mala contestación u otras actitudes contrarias a
  una convivencia pacífica) 
 | 
  
 - encomendarle tarea aparte,  adecuada a su capacidad de rendimiento, a
  ser posible completada con las habilidades propias del alumno. 
- sentarlo en primera  fila,
  siempre acompañado por otro/a 
compañero/a. 
- destacar lo positivo de la tarea realizada, invitado al alumno a
  repetir la parte que no está bien. 
- reprender al alumno por su comportamiento, destacando no obstante que es un buen alumno y que ese comportamiento no es propio de él. Indicarle que en otras ocasiones se ha portado mejor, luego sabe portarse mejor. 
- dejar clara la inutilidad de tal comportamiento. 
- invitar al niño a que salga al pasillo con el profesor y que explique
  el o los motivos de tal comportamiento, tras lo cual el profesor le hará
  entender el buen camino a seguir, además de la inutilidad de un mal
  comportamiento: "no hay nada que ganar y mucho que perder". 
 | 
  
   - a requerimiento del
  profesor, NO hacer caso del comportamiento 
adverso del alumno con TDAH. Muchas veces, sólo busca llamar la
  atención. 
- permanecer pasivo y no reaccionar bajo ningún pretexto. Una reacción
  adversa de la clase puede conducir a un "bloqueo" del alumno con
  TDAH. 
 | 
  
- en caso de extrema necesidad y a requerimiento del profesorado
  afectado, cumplir con lo estipulado en el ROF, después de mantener una
  conversación con el alumno sobre la conducta contraria a las normas de
  convivencia, y con sus padres. 
 | 
  |||
2.- Dificultades sociales. 
 | 
 ||||||
incidencia 
 | 
  
actuaciones 
 | 
 |||||
profesorado 
 | 
  
alumnado 
 | 
  
equipo directivo 
 | 
  ||||
- comunica poco o nada, con los compañeros. 
- disruptivo en el juego. 
- posible situación conflictiva 
 | 
  
- debe ser sentado
  siempre en primera fila, junto con otro/a compañero/a. 
- supervisar el juego y concederle una buena apreciación a un juego
  bien realizado. 
- intervención inmediata, procurando esclarecer el o los motivos del conflicto y resolverlos mediante la lógica y el sentido común.  | 
  
- integrar a su compañero en el juego y/o en el grupo de amigos/as. 
- concederle un lugar determinado en el grupo de amigos, en igualdad de condiciones que los demás. 
- reconocer sus logros SIN SER CONDESCENDIENTES. El alumnado con TDAH
  es generalmente muy orgulloso, y confunde un falso reconocimiento con la
  lástima. 
- no seguir el "rollo" de la discusión. "Dos no pelean si uno no quiere."  | 
  
en caso de incumplimiento grave y a requerimiento del profesorado
  afectado, dar cumplimiento a lo estipulado en el ROF, destacando las
  conductas contrarias sancionables e indicando las actitudes reparadoras a
  adoptar y el beneficio propio y colectivo en caso de seguirlas. 
 | 
  |||
3.- Dificultades emocionales. 
 | 
 ||||||
incidencia 
 | 
  
actuaciones 
 | 
 |||||
profesorado 
 | 
  
alumnado 
 | 
  
equipo directivo 
 | 
 ||||
- actitud temperamental, pudiendo rayar en una actitud descontrolada
  (cualquiera que sea la manifestación emocional) 
- fuerte susceptibilidad 
- fuerte emotividad 
 | 
  
- moderar y templar el debate, instando al alumno a autocontrolarse
  respirando hondo y pausadamente y moderando el tono de voz. 
- evitar las situaciones en las que puedan quedar de manifiesto las
  carencias del alumno. El alumnado con TDAH suele ser muy orgulloso y tolera
  mal la exposición de sus defectos y carencias. 
- ejercicios de autocontrol  | 
  
- actitud de respeto, tolerancia y paciencia. 
- considerar a su
  compañero como uno más, evitando las situaciones conflictivas. 
- en base al respeto
  al que cada cual tiene derecho, aceptar al compañero tal y como es, y no tal
  y como se le quisiera. 
 | 
  
en caso de problema emocional que pueda escapar al control y provocar
  consecuencias adversas, dar cumplimiento a lo estipulado al respecto en el
  ROF. Pero antes: el profesor deberá invitar al alumno a salir de clase
  con él y, una vez en el pasillo, acompañado por alguien del equipo directivo
  o no, deberá hablar con el alumno, permitiéndole que exprese sus
  sentimientos, y a partir de ahí, procurar reconducir el problema. 
 | 
 |||